No es fácil mantener con calidad tres blog, pero circunstancias de la vida y el deseo de darle a la literatura la divulgación que amerita como herramienta escrutadora de la dimensión humana, que ayuda a descifrar la intrincada naturaleza del hombre, me obligan a continuar con este esfuerzo, que siendo grato, requiere de tiempo y dedicación. En este blog seguirán apareciendo los mejores artículos de literatura semanal, que en mi apreciación deben ser divulgados.
DIRATO
se ha empeñado en ser un sitio diferente a todos y no lo hace por prurito, ni
para hacer prevalecer las artimañas propias del mercadeo en este tipo de negocios, sino porque ha deseado imponer una manera
nueva de compartir alrededor de un buen café, abrir espacios a una conversación constructiva, amable, hablar de los buenos libros e informarnos de lo que pasa en el mundo, sin los apremios propios de estos tiempos y sin las argucias acostumbradas por esta sociedad delirante, desconfiada y distante.
Nuestro
formato de compartir los libros y permitir su lectura ha resultado para
nuestros clientes absolutamente placentera. Este año, no solo innovamos con el
modelo, sino que además, empezamos
ciclos de conversatorios sobre temas de actualidad variopintos, con expositores
avezados, lo cual ha resultado ser una
experiencia enriquecedora.
Nadie
escapa por este tiempo a eso que llamamos espíritu navideño, con su aroma
abrazador y reconciliatorio, llena de aquellos pretextos que convocan a la
unión, que nos invitan a estar con la
familia alrededor de las novenas, los regalos, producto de una tradición milenaria
llena de luces, de canciones fraternales, que para algunos significa volver a los compromisos con
el altísimo, que los acercan a una ética religiosa llena de fe e infinidad de
promesas para el siguiente año.
DIRATO,
les desea una feliz navidad y un próspero año nuevo. Los invita a reconciliarse
con la vida, a regalarse tiempo y buscar la paz por encima de cualquier
proposito, a compartir con aquellos seres que aman y a cambiar aquellas cosas que ensombrecen su vida o que
los afecta en lo personal.
A
don William Serna, un hombre profundamente afecto a DIRATO, le deseamos una
recuperación pronta de sus problemas de salud
y damos votos para que pronto este con nosotros, sabemos de su fortaleza
y su fe inconmensurable por la vida.
Navidad
es tiempo para buenas lecturas. En estos días han llegado a mi excelente
libros. En pleno proceso de acuerdo entre el gobierno colombiano y la FARC en la Habana, el libro “ASI EMPEZO TODO”,
de Enrique Santos Calderón, es un lectura esclarecedora, releva lo que significa para el país las conversaciones en la isla, entrega todos los avatares de
los primeros acercamientos con las peripecias que el mismo requería, por el
entrecruzamiento de intereses y el propio conflicto armado, el hecho evidente,
que el presidente Santos desde el principio dejó entrever las posibilidades del
dialogo, lo que significó un distanciamiento con la obcecada actitud del centro
democrático, en Cabeza del Doctor Álvaro Uribe, quien ha hecho una oposición a
ultranza y recalcitrante, aunque legitima vale la pena reconocer. Desde las
columnas de contraescape, hemos disfrutado de la prosa de Enrique, clara de
sobremanera, ordenada, encarretadora y lúcida, con la hondura de quien ha
estado en los últimos 25 años cercano a todos los dialogos entre la insurgencia
y los diferentes gobiernos, al cumulo de frustraciones del país en este tema y
los nefastos efectos de una guerra interminable. Es libro fue escrito para leer
de una sola sentada en cualquier tarde apacible de este diciembre.
Intermedio
Editores publicó “La nostalgia de las almendras amargas”, que recogen todas las
columnas de Gabriel García Márquez, en la revista “Cambio 16” entre 1999 y 2002,
están incluidas tres entrevista hechas al maestro publicadas en el periódico el
tiempo, una muy antigua en Barcelona, con Daniel Samper Pizano y otra del mismo
autor en 1990, la otra es una conversación con Roberto Pombo. La prosa de Gabo
no requiere de ninguna presentación, deja ver, la experticia de un hombre que
nunca abandono su rol como reportero y periodista consumado, de este oficio recogió
sus mejores herramientas en materia narrativa. El prólogo escrito por Juan
Esteban Constain Croce, es absolutamente encantador, sobra decir que es uno de
mis escritores favoritos. Recordé los excelentes prólogos de López Michelsen, en este arte pocas plumas se
salvan, es muy difícil hacer la presentación de un texto sin entrar cacofonías e
insustancialidades que los hacen ineficaces y un estorbo para el lector.
El
otro texto que quiero aconsejar sin mayores comentarios, es la “Pantalla de
plata” de Carlos Fuentes, el cual no es otra cosa que el itinerario de su
relación personal con el cine, es una crónica autobiográfica alrededor del séptimo
arte. De un deleite absoluto, apto para estos tiempos de saudade.
Estaba por escribir sobre el
primer premio hispanoamericano del
cuento Gabriel García Márquez, otorgado a este excelente escritor Argentino por
su libro Una felicidad repulsiva. Este es un artículo que publique hace dos o más años que aún mantiene vigencia y que habla de la calidad de este joven creador:
La relación entrañable entre
las matemáticas y la literatura tiene una historia inabarcable que suele
reafirmarse a cada rato. Hay puntos de convergencia sutiles de este contubernio
exquisito: “el lenguaje matemático utilizado desde el período helénico hasta
nuestros días, se ha caracterizado por su precisión, claridad y exactitud;
atributos que por cierto, en opinión de muchos autores -como Pío Baroja-,
deberían estar incluidos en el estilo de cualquier escritor.”[1] El escritor
más emblemático en este campo es Bertrand Arthur William Russell, su biografía
es una extensa e intensa diatriba entre estos mundos, entre el rigor de los
números y lo volátil de la expresión y el lenguaje, entre lo racional y lo
especulativo, paralelos que implicaban una mirada diferente de la literatura.
Guillermo Martínez es un joven escritor Argentino de una calidad impresionante,
con un estilo muy diferente a todos y cuya literatura está marcada por una
estrecha relación con las matemáticas. Su novela “Crímenes imperceptibles”, es
una novela policial, fresca, de una lectura en apariencia simple, pero que
encubre una factura narrativa muy seria y precisa, ágil en todo caso, se lee
sin ninguna complicación a pesar de algunos temas en apariencia difíciles que
conjuga los lenguajes matemáticos de Wittgenstein, el teorema de Godel, con el
desciframiento de un asesinato con un sorprendente desenlace. Algunos libros de
ensayo suyos, muestran la pasión por los números: Borges y las matemáticas”, es
uno de ellos. Aquí como sabiamente lo expresa su reseña se “ilumina la relación
estética entre la literatura y la matemática, rastrea los elementos de esta
ciencia en la obra de Borges y demuestra la articulación profunda de los
mecanismos de abstracción y estructuración lógica en sus relatos, en su estilo
y en su credo artístico.” Descifrar el “desafío es hablar para aquellos “que
sólo saben contar hasta diez”, y nos guía, con la máxima sencillez pero sin
perder nunca profundidad, a través de los diálogos secretos entre el gran
escritor argentino y personajes de la talla de Pascal, Russell y Poe.” Con
Gustavo Piñero escribieron un exquisito ensayo sobre Godel, para hacerlo
accesible, aquí se describen con “una exposición detallada, rigurosa, pero de
extrema suavidad, totalmente autocontenida como Kristeva, Lacan, Debray,
Deleuze, y Lyotard, han invocado a Gödel y sus teoremas en arriesgadas
analogías. El texto “ Acerca de Roderer “ en donde se narra la lucha entre la
inteligencia y el genio entorno al juego de ajedrez, expresa magistralmente la
narrativa de Guillermo, nos explica sutílmente, los paralelos entre la
expresiones comunes del hombre y ciertos lenguajes especiales. Como siempre,
solo espero contribuir a la lectura de un autor que ya es un mito en Buenos
Aires.
DATOS:
Guillermo Martínez (Bahía
Blanca, 1962). Se radicó en Buenos Aires en 1985, donde se doctoró en Ciencias
Matemáticas. Posteriormente residió dos años en Oxford, Gran Bretaña, con una
beca de postdoctorado del CONICET. En 1982 obtuvo el Primer Premio del Certamen
Nacional de Cuentos Roberto Arlt con el libro La jungla sin bestias (inédito).
En 1989 obtuvo el Premio del Fondo Nacional de las Artes con el libro de
cuentos Infierno Grande (Planeta). Su primera novela, Acerca de Roderer
(Planeta, 1992), tuvo gran recibimiento de la crítica y fue traducida a varios
idiomas. Publicó después La mujer del maestro (novela, Planeta 1998).
En 2003 apareció el libro de
ensayos Borges y la matemática (Seix Barral) y obtuvo el Premio Planeta
Argentina con Crímenes imperceptibles, novela que fue traducida a 35 idiomas y
ha sido llevada al cine por el director Álex de la Iglesia, con el título Los
crímenes de Oxford y un casting que incluye a John Hurt y Elijah Wood.
En 2005 publicó un libro de
artículos y polémicas sobre literatura: La fórmula de la inmortalidad (Seix
Barral). En 2007 apareció su última novela, La muerte lenta de Luciana B.,
contratada hasta el momento para traducciones a veinte idiomas, y votada por la
crítica en España entre los diez mejores libros de 2007.
En 2009 publicó en Seix
Barral el ensayo Gödel (para todos), en colaboración con Gustavo Piñeiro.
Participó del Internacional
Writing Program de la Universidad de Iowa y obtuvo becas del Banff Centre for
the Arts y de las fundaciones MacDowell y Civitella Ranieri. Colabora
regularmente con artículos y reseñas en La Nación y otros medios. Fue jurado de
los principales premios literarios: Alfaguara, Planeta, Emecé, La
Nación-Sudamericana, Fondo Nacional de las Artes.
Uno de sus cuentos ha sido
publicado recientemente en el New Yorker. Es uno de los escritores argentinos
más traducidos en el mundo.
Continuando el itinerario que nos habíamos
trazado hace dos meses con la señora María Jaramillo Villegas, gestora de Gotas
Poética en su programa Entre Amigos, hoy viernes 28 de noviembre del presente
año, estamos realizando un conversatorio orientado por don Jairo Morales,
emérito del programa escritores de la Biblioteca Pública Piloto, y el tema
puesto en escena por el doctor Luis Fernando Múnera, pariente de la familia
Cano: Como dice el poeta … Familia de
pluma que escribieron las historias/ de libertad, trabajo y paz… En esta
oportunidad se hablará de María Cano, líder política; de Fidel Cano, periodista;
de Francisco Antonio Cano, pintor; y de Rodolfo Cano y de Luis Carlos Tejada
Cano.
La familia Cano, inteligente, ha colaborado
con la república en todos los tiempos y ha sacrificado, incluso sus vidas, por
dejar el legado a las nuevas generaciones. Gotas poéticas a más de regodearse
con esta calidad, invita a Entre Amigos, manifestar al público en general, lo
que conocen de ella.
Existe otro grupo de novelas
para esta antología, importantes para la literatura, pero significativas en lo
personal, por la experiencia que constituyó su lectura, por el impacto y la
alucinación que me produjo en su momento y por el hecho que, sus relecturas
siempre son frescas y deparan gratas sorpresas. Su valor está
descontado, así lo ratifican innumerables estudios. Hablare de los aspectos más
relevantes desde un perspectiva hedónica y estética. La lista es la
siguiente:
1.- El viejo y el mar de
Ernest Hemingway.
2.- El sonido y la furia de
de William Faulkner
3. -Auto de fe de Elías
Canetti
4.- El proceso de Franz
Kafka
5.- la náusea de Sartre
“ El viejo y el mar” de
Hemingway: Esta fue una de las experiencias más inolvidables como lector. Este
pequeño libro, es criticado por los expertos por su frágil
estructura, en lo personal, creo que esta es una de sus mayor virtudes, porque
esta relatado con todas las armaduras del buen periodista, con la lógica de un
cronista, para atrapar al lector desde el inicio. Esto no le quita su valor
literario. A la fecha de su aparición ya se habían publicado sus
grandes novelas: “Por quién doblan las campanas” y “Adiós a las armas”. Que
impacta en este libro: Su historia, nos cautiva desde el principio, nos atrapa,
para decirlo en términos coloquiales, no queremos soltar el libro nunca, cuando
esto sucede, no cabe duda, que se vive como lector una experiencia inigualable.
Después, su protagonista, nunca se nos olvidará, este personaje de ficción nos
acompañará toda la vida, la novela gravita alrededor de su personalidad,
excepcional, sin par, está perfectamente descrita. Es un viejo
marinero en la última etapa de su vida, desprestigiado por el hecho de llevar
84 días de pesca sin ningún resultado,” aparentemente sin nada que
ganar o perder”, pero que en todo caso, no enseña como la lucha por la vida
debe emprenderse todos los días con el mismo valor y de manera irrenunciable.
Estas 120 páginas, son un ejemplo de buena literatura, de esos
libros de referencia permanente y que no dudo en aconsejar. Tiene valores
literarios incuestionables. Es una historia vigorosa, de una factura
impecable, en su última parte la naturaleza le infringe al pescador una derrota
que se constituye en su mayor triunfo, pero este hecho desde la perspectiva
narrativa, es una virtud del escritor, quien cierra la obra de manera perfecta,
las dotes del periodista quedan expuestas.
EL “SONIDO Y LA FURIA” DE
FAULKNER. El título de la novela alude a un soliloquio del acto 5, escena
5 del Macbeth de Shakespeare. La descripción de la novela hecha por Wilquipedia
es muy buena: “Novela influida por el Ulises de Joyce, narra la decadencia y
destrucción final de un viejo linaje del tradicionalista sur de Estados Unidos
(el famoso Deep South) o sur profundo, desde el punto de vista de
los últimos sobrevivientes degenerados de dicha familia. Los Compson,
protagonistas de la decadencia familiar son presentados en las voces de tres de
sus miembros y de Dilsey, la sirvienta negra, considerada como de la familia
por la cantidad de años que lleva al lado de ellos. De este modo, cada una de
las secciones del libro es algo así como el testimonio de uno de los Compson.
Está narrada por varios personajes. La primera sección es la relatada por
Benjy, un débil mental para quien el mundo, su mundo, se basa más en
percepciones que personas y objetos. La segunda sección es la relatada por
Quentin Compson, hermano del anterior, poco antes de suicidarse en Harvard,
Massachussets. La tercera parte es relatada por Jason, también hermano de los
anteriores. La cuarta parte, según el propio Faulkner es la única que no es
relatada por un miembro del clan Compson, sino por él mismo. Esta última parte,
sin embargo, está construida como un punto de vista de tercera persona
focalizada en Dilsey, la sirviente negra de la familia Compson. Esta sección
permite reordenar y dar sentido a las acciones y pensamientos de los demás
personajes. Existe un personaje Compson que no relata, Candace (Caddy), la
hermana de los otros tres Compson". Esta estructura narrativa dota a la novela
de una sensación polifónica, en la cual los hechos son presentados bajo el
punto de vista de distintos narradores con su peculiar manera de ver los mismos
hechos que se narran en el fondo.” Que me impacto de su lectura. Fue como entrar
a las grandes ligas de la literatura. Reconocer, todo lo que se puede hacer
desde la novela. Disfrute, si se puede llamar, las alucinaciones del monologo
interior. No es fácil leerlo, pero una vez la narrativa se sobrepone a los
intrincados laberintos verbales, el libro resulta ser un encanto e inolvidable.
Faulkner es el escritor de los escritores. Influyó en todos los novelistas
grandes del Boom Latinoamericano y existen alusiones de Gabo y fuentes sobre su
obra y personalidad excepcionales. He dicho siempre, quien tenga pretensiones
como escritor debe leer a Faulkner.
“AUTO DE FE” DE ELÍAS
CANETTI: en medio de la pasión que representaba para mí la
lectura, el universo fascinante de la escritura y los libros en general, con tan
solo quince años, este autor fue un descubrimiento total, gracias a esta novela
excepcional, desde donde se le mire. Narra la
vida de un sinólogo, un intelectual a carta cabal, que vivía solo entre libros
y quien sobrevive una historia siniestra de la mano de una mujer. Estos personajes
y el tema estaban por fuera de todo lo que yo había leído hasta la
fecha y reflejaba toda la hondura intelectual, de este excelente
escritor, que descifró el fascismo y las tramas del poder, para someter al
hombre en todas sus dimensiones. Después leí, “Masa y Poder”, el otro proceso
de Kafka y sus memorias, que siempre están en mi mesa de noche. Auto
de fe, Canetti cuenta en sus memorias, nació de una imagen que, como
un pequeño demonio pertinaz, lo obsesionaba: un hombre que prende fuego a su
biblioteca y arde junto con sus libros. Mario Vargas Llosa, escribió sobre esta
novela, con absoluta lucidez: La dificultad mayor que ofrece no es entender lo
que en ella sucede sino, más bien, hacerse una idea coherente del conjunto de episodios
que la componen. Éstos, aislados, son muy claros: hechos triviales o
truculentos; banalidades domésticas y desmesuras visionarias; los estereotipos
y clisés pequeño burgueses que surten sin tregua de la boca y la mente de un
ama de llaves y las reflexiones extravagantes de un orientalista neurótico; las
sórdidas brutalidades de un portero matón y las hazañas delincuentes de un
enano jorobado salido del hampa; complicaciones callejeras de una absurdidad
demencial, enredos burocráticos, crímenes y violencias de todo orden. Cada uno
por separado, todos estos sucesos son inteligibles y están dotados de poder
persuasivo. Por su concatenación, en cambio, es difícil de establecer; la
relación de causa a efecto que los vincula o debería vincularlos es tan soterrada
que, con frecuencia, se eclipsa. Las bruscas mudas de tono, contenido, humor y
sentido entre episodio y episodio resultan a veces desconcertantes. También a
este respecto es instructivo el testimonio de Canetti: «Un día se me ocurrió
que el mundo no podía ya ser recreado como en las novelas de antes, es decir,
desde la perspectiva de un escritor; el mundo estaba desintegrado, y sólo si se
tenía el valor de mostrarlo en su desintegración era posible ofrecer de él una
imagen verosímil.» Para mí, significo descubrir las trampas de la razón, la
relación íntima entre poder y saber y el descubrimiento de la pervertida
naturaleza humana que todo lo puede”. Al principio de la novela, me
sorprendió que un personaje pudiese leerlo todo, conocerlo. Después comprobé
con Borges, muchas de las realidades descritas con este personaje.
De Franz Kafka, había leído
la “Metamorfosis “, una obra que significó el abre te sésamo de la
literatura. Aprendí, En una novela cabe todo. Vargas Llosa en el prólogo
de su excelente libro la verdad de las mentiras decía: “En efecto, las novelas
mienten —no pueden hacer otra cosa— pero ésa es sólo una parte de la historia.
La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que sólo puede
expresarse encubierta, disfrazada de lo que no es. Dicho así, esto tiene el
semblante de un galimatías. Pero, en realidad, se trata de algo muy sencillo.
Los hombres no están contentos con su suerte y casi todos —ricos o pobres,
geniales o mediocres, célebres u oscuros— quisieran una vida distinta de la que
viven”. El proceso develo las tramas del poder y la burocracia desde
la perspectiva del sujeto, de quien la padece, que parece nunca comprender que
es lo que está sucediendo. En muchas novelas intuimos que va a pasar, con el
proceso, quedamos lelos, no sabemos nada, como el protagonista, vivimos una
ansiedad inexplicable frente a los hechos. “En el relato, Josef K. es
arrestado una mañana por una razón que desconoce. Desde este momento, el
protagonista se adentra en una pesadilla para defenderse de algo que nunca se
sabe qué es y con argumentos aún menos concretos, tan solo para encontrar, una
y otra vez, que las más altas instancias a las que pretende apelar no son sino
las más humildes y limitadas, creándose así un clima de inaccesibilidad a la
'justicia' y a la 'ley'. “Alguien debió de haber calumniado a Josef K., porque
sin haber hecho nada malo, fueron a detenerlo una mañana". Un par de
funcionarios detienen al gerente bancario Josef K., limitándose a decirle que
se encuentra procesado. Desde ese momento Josef K. es sujeto de un asfixiante
procedimiento judicial que poco a poco se apodera de su vida; es interrogado en
infectas dependencias de tribunales decadentes, instalados en buhardillas de la
periferia; es espectador de extrañas situaciones relacionadas a los burócratas
que lo rodean y conoce a personajes que parecen querer ayudarlo, pero son tan
impotentes como él frente a las muchas instancias y niveles del poder
judiciales. Todos, como señala Titorelli el pintor, son parte del tribunal. Nadie
había descifrado el poder con tanta perfección. Ahora que vivimos inmersos
entre sus telarañas, comprendemos la grandeza de este excelente
novelista. Es acertado la frase del escritor Peruano
Mario Vargas Llosa: ?Los hombres no están contentos con su suerte, y
casi todos, ricos y pobres, geniales o mediocres, célebres u oscuros; quisieran
una vida diferente a la que viven, y para aplacar tramposamente ese apetito,
nacieron las ficciones?.
La Nausea de Sartre, marco
un hito para la juventud. Esta es la novela filosófica por antonomasia.
Nosotros que fuimos ídolos del pensador Francés, encontramos en esta novela, la encrucijada del ser, en el marco de la sociedad moderna, cifrado en una excelente
narración y un argumento difícil, pero servil al propósito del escritor, que no
era otro que, declarar la existencia de un absurdo. “Todala novela surge del
diario personal que lleva minuciosamente, y fechado, Roquentin. Con detalle
estampa sus impresiones cotidianas, con una lenta morosidad que mucho tiene que
ver con ese mundo absurdo y solitario en que está inserto. El acercamiento a
los descubrimientos filosóficos fundamentales, se va dando de a poco, como la
aproximación al clímax de una revelación mística”. “Roquentin vive en un mundo
sin sentido. Lo asombra comprobar que los buenos burgueses de la ciudad, no
adviertan estos aspectos de la realidad, que para él son tan evidentes. Un
alejamiento profundo lo distancia de todo lo que lo rodea, y, finalmente, lo
distanciará de la obra misma en que está trabajando. El Marqués de Rollebon
dejará de interesarle y abandonará su ficticia o engañosa vocación de
historiador”. Esta novela ahora tiene más vigencia que nunca. Su relectura me
produce una ansiedad, que no es otra cosa que la confirmación de los buenos
dotes del escritor.
Estas novelas en lo personal
han marcado mi vida y constituyen para el siglo veinte una muestra
representativa del género. Así lo ha ratificado la crítica especializada. Sobra
decir, que deberán ser leídas, para poder conocer su magia. Amanecerá y
veremos.
Dirato es un café que se enorgullece de sus
clientes, a nuestro sitio llegan todo tipo de personas, amables casi todas, enriqueciendo el lugar con sus experiencias y
generando una especie de reserva intelectual, que nos permite abrirnos en múltiples
temas.
En los últimos meses nos ha enaltecido
la presencia de un ingeniero de Minas, quien a pesar de su figura de
veterinario de pueblo y enamorador de solteras, nos ha sorprendido por su
conocimiento y amabalilidad en un país, como no los ha enseñado, rico en minería
y poco consciente de sus riquezas.
Carlos Ramos, parece un personaje de los
descritos por José Camilo Cela en su novela “La colmena”, amable, como los
niños traviesos, imprudente, pero lleno de conocimientos, leal de sobre-manera.
Este café le agradece su presencia y lo
aportes suyos que nos liberan del aburrimiento. Le expresamos nuestra gratitud
y esperamos siempre contar con sus inteligentes y repentinos apuntes.
La
X edición de Artbo, con 66 galerías de 29 países, se confirma como la feria del
sector más importante en Latinoamérica. Colombia es el invitado a Arco 2015.
ÁNGELES GARCÍA Bogotá 27
OCT 2014 - 00:04 CET
Durante la última década,
las grandes ferias europeas dedicadas al arte contemporáneo han ido
desplazando su atención hacia Latinoamérica tanto por sus artistas como por sus
coleccionistas. El talento y el dinero ha ido cambiando de escenario poco a poco.
Conscientes de su protagonismo, en toda América han ido surgiendo iniciativas
cada vez más potentes y capaces de centrar una enorme actividad en diferentes
países. México, Argentina o Brasil fueron los pioneros y después se fueron
sumando Chile y Perú de manera más o menos ruidosa. En Colombia, hace diez años
que nació Artbo,
unaferia que arrancó de manera lánguida y que ha conseguido ponerse por
delante de sus competidoras, a juicio de los expertos que recorrieron las 66
galerías de 29 países, desde el jueves y hasta ayer que estuvo abierta en los
recintos feriales de la capital colombiana. Un festín artístico donde los
nuevos rostros de la cultura inventaron sorprendentes eventos
situados en el centro de la ciudad, como las ferias de El Millón (400 euros el
precio más caro), Odeón (emergentes) y Sincronía (los que venden directamente su
obra).
La bonanza económica y de
optimismo político que vive Colombia, con el apoyo del Gobierno de Juan Manuel
Santos, es una de las causas de esta transformación, asegura la ministra de
Cultura, Mariana Garcés.
El espacio central del
recinto está ocupado por la sección Proyectos. Su responsable es José Ignacio
Roca, prototipo de los nuevos gestores culturales que están poniendo al arte
colombiano en el foco de interés mundial. Antiguo resonsable de exposiciones
del Banco de la República, es asesor para arte latinoamericano en la Tate
Modern, de Londres, y creador del espacio Flora, mezcla de galería, centro de
investigación, biblioteca y residencia de artistas, en el centro de Bogotá. Su
trabajo consistió en aunar 14 propuestas donde el tejido y la pintura se
mezclan con la literatura, “porque no hay fronteras entre la creación”. En
este apartado, médula de la feria, participó la bilbaína Ana Laura Aláez con
tres obras en una de las nueve galerías españolas que han viajado a Bogotá,
Pérez de Albéniz.
Se vive un momento, asegura
Roca, en el que se ha entendido que la historia del arte no se comprende sin
los colombianos. Cree que la violencia que ha sufrido el país ha
repercutido en todos los ámbitos. “El arte”, explica, “es un reflejo de la
sociedad donde se produce y nuestros artistas lo han contado”. Es el caso
de Óscar Muñoz o Doris Salcedo, con piezas tremendas en las que se recogía todo
el drama que aquí se vivía. ¿Esto era bueno o malo para el arte? “Lo que sé es
que tenemos que sobreponernos a la memoria del duelo. La violencia fue una
terrible nube negra bajo la que algunos corrieron, otros se empaparon y otros
sacaron el paraguas. Hay que convivir con eso”.
Fuera de los ámbitos
temáticos, las galerías, como en toda feria que se precie, cuelgan sus mejores
obras y los coleccionistas y público en general se agolpan ante las más
vistosas. Una de las más potentes esLa Cometa, con dos grandes
cuadros de Manolo Valdés colocados en el exterior. Esteban Jaramillo, director
de la galería, cuenta que la mayor parte de los compradores son colombianos y
venezolanos: “Hay gente de toda América, por supuesto estadounidenses, pero hay
un interés local tremendo por el arte contemporáneo”
El hecho de que la próxima
edición de Arco, en Madrid, tenga a Colombia como país invitado es interpretado
como la prueba del buen momento que vive el sector. Carlos Urroz, director de
esa feria, está de acuerdo en que Artbo se ha convertido en la cita más
importante de Latinoamérica: “Han superado con creces a las de Perú, Chile, o
México. Por un lado se ve que hay dinero y pueden traer a comisarios
internacionales para trabajar con sus gestores. Por otro, hay artistas, que por
circunstancias muy dramáticas han sabido hablar de cosas muy especiales de
manera honda y diferente. Han roto todos los moldes”.
En la feria, Urroz ha
aprovechado para dar a conocer a los artistas que viajarán a España. Son
veinte creadores emergentes que trabajan para diez galerías no habituales en
los circuitos internacionales: Casa Reigner, Doce Cero Cero, El Museo,
Instituto de Visión, Jenny Vila, La Galería, La Oficina, Nueveochenta, Sextante
y Valenzuela Klenner.
l comisario de la
representación que visitará España es Juan Andrés Gaitán, colombiano nacido en
Canadá en 1973, otro ejemplo de nuevo gestor cultural que triunfa en la escena internacional.
Historiador y artista, es el director de la Bienal de Berlín.
Se trata de artistas
jóvenes, entre 24 y 40 años, con poco rodaje en el mundo de las exposiciones,
procedentes de los muchos centros artísticos que durante los últimos años han
ganado un sitio en las principales ciudades del país. Dado que Arco es una
feria de galerías, los establecimientos que viajarán a Madrid han renunciado a
traer a sus artistas habituales en favor de los emergentes.
Se trata de artistas
jóvenes, entre 24 y 40 años, con poco rodaje en el mundo de las exposiciones,
procedentes de los muchos centros artísticos que durante los últimos años han
ganado un sitio en las principales ciudades del país. Dado que Arco es una
feria de galerías, los establecimientos que viajarán a Madrid han renunciado a
traer a sus artistas habituales en favor de los emergentes.
Todos ellos tienen en común
que sus obras no son políticas, aunque algunas admitan lecturas múltiples,
explica Gaitán. Piensa que “ya es el momento de separar el arte de las
obligaciones ciudadanas. El lenguaje politizado y cargado de denuncia contra la
violencia, está desgastado. Es el momento de dar paso a otros lenguajes y a
otros contenidos”.
Traigo a propósito del nobel de literatura un
excelente artículo de Guillermo Altares publicado por “El país” de España.
GUILLERMO
ALTARES
El
novelista francés Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt, 1945), uno
de los más influyentes narradores europeos, autor de obras perfectas como Dora
Bruder o El café de la juventud perdida, ha recibido el premio
Nobel de Literatura. Sus grandes novelas, que suelen tener tan pocas páginas
como elevada intensidad narrativa e intelectual, representan un relato único y
valiente de los peores momentos de Francia en el siglo XX: el régimen neonazi
de Vichy y la ocupación del país por los alemanes durante la II Guerra Mundial.
La
Academia sueca ha argumentado que ha concedido el premio a Modiano “por su arte
de la memoria con el que ha evocado los destinos humanos más difíciles de
retratar y desvelado el mundo de la Ocupación”. Muchos le han acusado de
escribir siempre el mismo libro, lo que para sus detractores es un defecto pero
para sus defensores es una bendición.
Publicado en España sobre todo por la editorial
Anagrama –aunque su obra ha estado muy dispersa— y en Francia por
Gallimard, Modiano es un escritor humilde y, sobre todo, valiente. Con el guión
de Lacombe Lucien que escribió en 1974 junto a Louis Malle, fue uno de los
primeros que denunció algo que hasta entonces había sido un tabú: la activa
participación francesa en la persecución de los judíos, la miseria del
colaboracionismo. La película causó una conmoción tremenda en Francia y abrió
una herida que Modiano nunca ha cerrado en sus libros.
Entre
sus principales novelas destacan Calle de las Tiendas Oscuras, La trilogía
de la ocupación(El lugar de la estrella, La ronda nocturna y Los paseos de
circunvalación), Domingos de agosto, Viaje de novios, El
rincón de los niños, Villa triste, En el café de la juventud perdida, Un
pedigrí oLas desconocidas. Anagrama, que editó en julio La
hierba de las noches,tiene previsto recuperar en los próximos meses dos
libros, Accidente nocturno y Libro de familia, y
editar Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier (Para que no te
pierdas en el barrio), que salió la semana pasada en Francia. Una
parte importante de su obra ha sido traducida al castellano por María
Teresa Gallego Urrutia, que ha logrado recrear la claridad y ligereza del
francés en el que escribe Modiano.
Cuando
Jean-Marie Le Clézio recibió el Nobel en 2008, muchos pensaron que el candidato
eterno de la literatura francesa, el propio Modiano, se había quedado sin el
máximo galardón de las letras mundiales. Sin embargo, al final, la Academia
Sueca ha repetido idioma para galardonar una obra tan compleja como a la vez
sencilla, que parece que siempre transcurre en el lujoso distrito XVI de París,
pero que recorre con intensidad los dramas y los conflictos del siglo XX.
Su
último libro se titula precisamente Pour que tu ne te perdes pas dans
le quartier (Para que no te pierdas en el barrio), en la
indispensable colección blanca con letras rojas de Gallimard. Como todos, no
llega a las 200 páginas (160). El propio Modiano, en una entrevista
difundida por Gallimard, explica el arranque, que no puede ser más clásico de
su obra: "La novela arranque con el timbre del teléfono. El personaje
principal, Jean Daragane, después de titubear, acaba por responder. Un
desconocido le dice que tiene en su poder una agenda de teléfonos que Daragane
había perdido. Pero algo le parece sospechoso". Así empieza un viaje a los
recuerdos y a los misterios de la vida.
Preguntado
en la entrevista promocional de Gallimard sobre si desvelar el misterio en un
libro no lleva a una decepción para el lector, Modiano da una respuesta que, en
cierta medida, resume gran parte de su literatura: "No hay que desvelar
jamás el misterio. De todos modos, un escritor no podría. Incluso si trata de
aclararlo de forma meticulosa, no hace más que reforzar el misterio. Samuel
Beckett decía de Proust que no hacía otra cosa con sus personajes: 'Al
explicarlos, hacía que el misterio fuese más profundo".
En
la crítica de su última obra, La hierba de las noches, el
sabio de los libros Alberto Manguel, escribió en julio en Babelia:
“Si toda novela trata de imaginar los capítulos que faltan en una vida, toda
biografía es de alguna manera una inspirada ficción. A lo largo de una obra
considerable, Patrick Modiano ha intentado construir esos capítulos de los
cuales el autor no conoce a ciencia cierta más que algunos retazos. Sin
embargo, estos bastan para dar a las novelas de Modiano una verosimilitud y
convicción extraordinarias. La biografía de Modiano abarca la segunda mitad del
siglo XX y los comienzos del XXI; su obra también. En el centro están los
pavorosos años de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de Francia, y la
larga sombra del Holocausto; también, la guerra de Argelia.La hierba de las
noches no escapa a esa consabida trayectoria".
La última obra de Modiano publicada esta semana:
'Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier' (Para que no te pierdas por el
barrio). / MICHAEL PROBST (AP)
Italiano
por parte de padre (que era de origen judío) y belga por parte de madre, nacido
justo al final de la II Guerra Mundial, Modiano publicó su primera novela, El
lugar de la Estrella, en 1968, que tuvo un éxito casi inmediato, y se
convirtió en un escritor totalmente reconocido diez años después al recibir el
premio Goncourt por La calle de las tiendas oscuras. Si hubiese que
elegir un solo libro que resumiese el genio de Modiano, una elección posible esDora
Bruder, que el narrador compuso a través de un anuncio de prensa que
decía: “Se busca a una joven, Dora Bruder, de 15 años, 1,55 metros, rostro
ovalado, ojos gris marrón, abrigo sport gris, pullover burdeos,
falda y sombrero azul marino, zapatos sport marrón. Ponerse en
contacto con el señor y la señora Bruder, bulevar Ornano, 41, París”. Sus
pesquisas, cómo no, le llevaron a la colaboración y a Auschwitz, le llevaron a
las siniestras tripas de la Europa del siglo XX.
En
una entrevista publicada por Babelia en 2009, Modiano explicó
sobre aquella novela: "Luego, con los años, y con el libro ya publicado,
me llegó algo más de documentación sobre Dora. Y me planteé la cuestión de si
merecía la pena reescribir la novela o no. Decidí que no. No soy historiador.
Soy novelista. No importa tanto el resultado de la búsqueda como la búsqueda en
sí. Así que la novela se quedó como está".
Sobre
su obsesión por ambientar sus novelas en el barrio XVI de París, burgués,
aparentemente anodino, dominado a la vez por la sombra de la Torre Eiffel y por
las sólidas mansiones, señaló en la misma entrevista: "Por eso, porque no
tiene nada de especial. Muchos lo consideran un típico barrio burgués. Pero no
es así del todo. Tiene una parte de barrio anónimo, banal, sin monumentos
históricos, donde uno puede imaginarse cosas. En otros barrios parisinos te
sientes bloqueado por la historia. En Trocadero y sus alrededores uno puede
observar las calles y la gente que las habita de una manera un poco
onírica".
Modiano
en español
Villa triste, 1976.
Los bulevares
periféricos, 1977. Con
el título de Los bulevares de la circunvalación, integrada en Trilogía
de la Ocupación, 2012.
La ronda de
noche, 1979, integrada enTrilogía
de la Ocupación,
Calle de las
tiendas oscuras, 2009.
El libro de
familia, 1982.
Una juventud, 1983.
Tan buenos
chicos, 1985.
El lugar de
la Estrella, 1989.
Integrada enTrilogía de la Ocupación, 2012
DIRATO se complace en
anunciar un ciclo de conferencias en nuestro café que busca enriquecer nuestros
servicios culturales, con el ánimo de ampliar el espectro y la óptica con que
asumimos la mirada al mundo y de nuestro entorno, el objetivo es superar desde
perspectivas diferentes al canon y a la estandarización del pensamiento en los temas
que más nos afectan y aquellos que enriquecen nuestra vida.
Con el nombre de “GOTAS
POETICAS”, un grupo de profesionales y personas apasionadas por el conocimiento
en general, la literatura y la poesía, la filosofía, convergieron desde hace
varios años en un dialogo permanente que busca el intercambio de experiencias
personales y por su puesto de sus especialidades, la ampliación de las mismas a
personas por fuera del grupo, la discusión rigurosa de las mismas, en una labor
de divulgación loable y que incita a las buenas prácticas en materia cultural.
Esta mirada se amplía a los
amigos de DIRATO. A nosotros solo nos queda el agradecimiento y ratificarle al
grupo de GOTAS POETICAS, que el café será una casa dispuesta a tener las
puertas abiertas para su grupo.
La primera charla, que será
ESTE VIERNES a las 2.30 Pm, será dictada por los doctores Darío Valderrama,
Henry López y Carlos Mario Quintero, economistas quienes disertarán a partir
del siguiente interrogante “El capitalismo salvaje ha estado barriendo el mundo
desde la década de los setentas. ¿Pero ha sido una cosa buena para la sociedad
en total?”. Hablaran del tema a partir de Keynes, el gran economista inglés.
ALGUNAS NOTAS
INTRODUCTORIAS:
“El capitalismo salvaje ha
estado barriendo el mundo desde la década de los setentas. ¿Pero ha sido una
cosa buena para la sociedad en total?
Una clase nueva de economía
de libre mercado nace alrededor del globo y sus consecuencias económicas y
sociales podrían estar generando una serie de resultados negativos. Se advierte
que el libre mercado ha ido creciendo hasta convertirse en un tobogán. Estamos
viendo y veremos los aumentos masivos posibles en la pobreza, en el crimen, y
en el desempleo, especialmente en el Tercer Mundo, que carece de los sistemas
políticos y legales con que cuentan los Estados avanzados”. Por:
Emeterio Guevara Ramos.
“John Maynard Keynes, es
conocido sobre todo por la Teoría general del empleo, el interés y el
dinero, pero también predijo graves consecuencias en las sanciones que se
impusieron a Alemania tras la primera guerra mundial.
Con la actual situación de
crisis se puede decir que los economistas keynesianos y neokeynesianos, están
resurgiendo y toman cada vez más protagonismo en la vida pública. Un ejemplo lo
tenemos en el último premio Nobel de economía, Paul Krugman[1].
Hay una serie de
novelas que son precursoras de un
estilo, de otras obras y está descontada su influencia en algunos autores muy
importantes. Pocos escritores reconocen
estas influencias. Harold Bloon trató el tema en un libro formidable: “Anatomía
de la influencia” y Borges en varios textos.
Herman Melville, en el siglo XIX, para el caso resulta emblemático como
ejemplo. Dentro de este contexto existen obras importantes para la literatura.
Citare para este trabajo las que a mi gusto resultan vitales y que de alguna
manera han influido en mi condición de lector hedónico. Son como grandes faros:
1. - John Dos Passos: “:
Manhattan Transfer.
2.- Joseph Conrad: El
corazón de las tinieblas.
3.- La familia de Pascual
Duarte: Camilo José Cela.
4.- John steinbeck: Al este
del edén.
5.- Doris Lessing. El
cuaderno dorado.
John Dos Passos: Siendo muy joven leí una
entrevista hecha a Gabriel García Márquez, donde citaba a este gran escritor y
recordaba lo que significó para su vida y su obra. Fuí a conseguir sus novelas
en mi ciudad natal Bucaramanga, que para la fecha tan solo tenía una librería. El librero, un avezado lector
frustrado de novelista, me dijo con agrado y entusiasmo, que no las tenía, pero que, amablemente me prestaba las suyas,
una a una, para que las leyera. Leí para
ese entonces Manhattan Transfer y comprobé como en su escritura estaban muchos
escritores preferidos por mí. Sus novelas son “amargas, pesimistas atacan
la hipocresía y el materialismo americano”. Esta novela como todas las suyas,
pretende abarcarlo todo. El titulo hace
alusión a la estación de Manhattan “y es la metáfora que impregna el libro y
que describe episodios de la vida de una serie de personas a lo largo de
treinta años”. Leer esta novela fue
descubrir a un precursor, desatornillar influencias que empecé a reconocer en
otros libros. Esta obra como todas las suyas, es pesimista por excelencia. El
estilo de este escritor realmente constituye un aporte sin igual para la
literatura del siglo XX. Son muchos los escritores que bebieron de estas
fuentes. Desde la primera lectura, hace más de treinta años, soy un adicto a su
obra y le sigo leyendo con el mismo entusiasmo de siempre.
Joseph Conrad: Este libro
fue publicado por entregas, como alguna de las novelas más importantes de
Dickens. Esta es la obra más
conocida y sobra decirlo una de mis
preferidas. Conrad es un verdadero
precursor. Su estilo constituye un faro para muchos escritores, que nunca han desconocido este hecho. En Colombia
Álvaro Mutis, García Márquez, Rojas Herazo, Collazos, para solo citar unos
pocos, reconocieron abiertamente la importancia de este autor en su obra. En el
mundo la lista sería interminable. Esta
novela escrita “en pleno auge del imperialismo Europeo y especialmente el
Británico, cuenta “el viaje que el protagonista, Marlow, hace por un río del
Congo en busca de Kurtz, un agente comercial que al parecer se ha vuelto loco,
ya que cruza la débil línea de sombra que separa el bien del mal y se entrega
con placer a las más terribles atrocidades”.
Esta novela inspiró la película
“Apocalipsis Now”.
Camilo José Cela: fue un
escritor excéntrico, de escándalos, se comportó como una vedet, concibió la
literatura como un instrumento de libertad, predicaba que el escritor no debe
estar sujeto a ninguna norma y así lo confirma su extensa obra experimental. Su vida se caracterizó por estar plagada de
grandes contradicciones, gracias a ello fue un hombre de odios y amores. Notoria
su cercanía al Franquismo y al dictador Venezolano Pérez Jiménez. En
todo caso su obra es valiosa e importante.
La familia de Pascual Duarte, novela que se desarrolla en la Extremadura
rural de antes de la Guerra Civil y durante ella y en la que su protagonista
cuenta la historia de su vida en la que se presenta la violencia más cruda como
única respuesta que conoce a los sinsabores de su existencia. Este libro
inaugura un nuevo estilo en la narrativa española, conocido con el término
«tremendismo». Es narrada por un campesino
desde la cárcel. Esta obra tiene
la particularidad de dejarse leer fácilmente, apasiona gracias a esta característica.
Esta novela me sorprendió por la utilización de recursos linguisticos
novedosos. Con la “Colmena” otra de sus novelas, se confirma la habilidad
de Cela frente a estas tecnicas. Al
igual que todo lo suyo, el nobel fue muy controvertido. Su obra en todo caso, es de suma importancia
para la literatura en el siglo XX.
John steinbeck: Al este
del edén. Transcribiré lo escrito por
Vargas llosa, que es certero sobre lo que pienso de este escritor y esta
novela, que leí ávidamente y fue la primera de aquellas que uno nunca suelta
hasta terminarla: Al este del Edén no es comparable con ninguna de las grandes
novelas norteamericanas de su tiempo y ni siquiera tiene los atributos de otras
novelas del propio Steinbeck, como el vigor de Las uvas de la ira o la
delicadeza de La perla. Adolece de algunos defectos de construcción —la falta
de coherencia en el punto de vista, por ejemplo— sorprendentes en un escritor
tan experimentado y diverso, y no sería difícil trazar un largo catálogo de sus
limitaciones en lo relativo a su arquitectura, a su estilo, al trazado de sus
caracteres, a la superficialidad de sus ideas y a la visión ingenua, maniquea,
de la vida social que ofrece. Y, sin embargo, pese a todo ello, es una historia
que se lee con apasionamiento, saltando las páginas, con el ánimo anhelante por
saber qué va a pasar. Quien la escribió era alguien que sabía qué contar,
aunque no hubiera alcanzado la pericia sobre el cómo contar de sus
contemporáneos Hemingway, Faulkner o Fitzgerald. No era un gran creador de
palabras ni de órdenes narrativos, pero sí un consumado relator, con un
instinto certero de lo que se debe decir y lo que se debe ocultar para excitar
la atención y prolongarla, y de qué medio valerse para, esquivando la
inteligencia del lector, fraguar personajes, situaciones, acciones que
golpearan directamente su corazón y sus instintos. Ese talento primitivo de
narrador congenia bien con el mundo primitivo que es el de la mayoría de sus
historias y en especial con el de Al este del Edén.
Un mundo a medio hacer,
haciéndose, donde los hombres aún luchan por domesticar la naturaleza y lo
hacen con sus propias manos encallecidas. Un mundo simple y frugal, organizado
por creencias tan rudas y sencillas como sus habitantes, en el que las grandes
hazañas físicas y la forma directa, campechana, de la existencia deja entrever,
sin embargo, de cuando en cuando, todo un infierno secreto de represiones,
frustraciones y violencias íntimas. Guardando todas las distancias, las
primeras novelas debieron escribirse en sociedades así, en mundos en parecido
estado de formación, para dar solaz, esparcimiento y premio a esos espíritus
fatigados en la dura lucha por la existencia. Las fantasías novelescas no
tenían por objeto entonces reproducir lo que esos hombres y mujeres ya conocían
de la vida. Más bien, completar su existencia con aquello que les faltaba, con
los fantasmas que sus deseos fraguaban para enriquecer la realidad. Esas
historias eran apasionantes e irreales, tiernas, terribles, extravagantes y
amenas, como lo es la de Al este del Edén. Leyéndola, el entretenido lector
siente que, con todos sus defectos, esta historia está amasada con el barro
magnífico de las más antiguas, de las indestructibles historias. Mario Vargas
Llosa.
Doris Lessing. El cuaderno dorado:
Descubrir a esta autora fue una de las experiencias más reveladoras, no solo
por la calidad de sus textos, sino por la utilización de un recurso literario
que le permite dentro de las obras ficcionales hablar de lo divino y humano. En
esta novela tiene páginas muy lucidas sobre la creación artística, la Europa de
la posguerra, la mujer en el contexto de
la sociedad moderna. Ahora pienso que fue precursora del recurso de la
auto-ficción tan de moda por estos tiempos. Esta novelista, como Sartre escribe
siempre desde la condición política,
dicta cátedra de acuerdo al tema
sobre la que gravita el argumento, sin perder la línea narrativa. Cuando ganó
el nobel, a pesar de su edad, preservaba una vigencia absoluta, podría
afirmarlo sin temor a equivocarme que siempre
ha sido una autora contemporánea. Sus novelas tienen un hondo calado
social. Doris Lessing, como lo fue
Saramago, es una de las pocas escritoras comprometidas políticamente. El cuaderno dorado es otra de las novelas que
siempre releo y cada vez que lo hago, como toda obra maestra, brinda gratas
sorpresas.